Chincha

Santuario La Melchorita

A 5 kilómetros de Chincha Alta se encuentra el pueblo de Grocio Prado, donde nació Melchora Saravia. Ella era una gran devota de Santa Rosa de Lima, apoyaba a la gente humilde y a los enfermos, de modo que convirtió su hogar en un lugar espiritual. Es así que a su muerte (1951), los pobladores convirtieron su hogar en un lugar de culto que ha trascendido fronteras, ahí puedes apreciar su estilo de vida ejemplar. La entrada es libre.

Distrito El Carmen

Ubicado a 16 km de la Plaza de Armas de Chincha, reconocido como la cuna del folclor afroperuano. Sus habitantes mantienen vivas las costumbres de su ancestros africanos que trabajaron como escalvos en las en las haciendas azucareras de San Regis y San José entre los siglos XVII y XVIII. La hacienda San José, de arquitectura colonial, tiene gran valor histórico y donde destaca su iglesia y altar de estilo barroco, y las catacumbas construidas para impedir la fuga de los esclavos. También se recomienda visitar la iglesia de la Virgen del Carmen que en su interior está la conocida imagen de la Virgen del Carmen, patrona del pueblo, además de una curiosa serie de angelitos negros. A la entrada del poblado, se encuentra la Casa de Don Amador Ballumbrosio, oriundo del distrito que desde muy joven fue un notable músico, quien no solo zapateaba, sino tocaba violín y el cajón, su familia cultiva la música negra, “la cuna del zapateo”.

Huaca La Centinela

También conocida como ‘Ciudadela Chinchaycamac’, en honor al dios principal de los Chinchas. El lugar perteneció a la cultura Chincha (1200 d. C. – 1450 d. C.), lo habrían edificado como su centro político administrativo y ceremonial. Posteriormente fue conquistados por los incas, quienes modificaron su estructura original agregando elementos propios. Al pie de la huaca se encuentra el museo de Sitio y a pocos metros se encuentra la huaca Tambo de Mora, en las cercanías tenemos también los restos arqueológicos menores de Litardo, Las Huacas, La Cumbre, San Pedro y Ranchería.

Tambo Colorado

Centro urbano inca construido durante la época de Pachacútec como albergue para soldados y altas autoridades, también conocido como Puka Tampu. Toma ese nombre porque se usó pintura roja, blanca y amarilla para la decoración de sus paredes que fueron construidas con adobe. Está conformado por seis grupos de edificaciones distribuidas alrededor de una plaza trapezoidal. Es uno de los pocos monumentos arqueológicos cuyos muros se encuentran bien conservados.

Petroglifos de Huancor

Ubicado sobre el cerro de ese nombre, a 31 kms de Chincha, el sitio, muy poco visitado, está formado más de 1000 figuras hechas en piedra, siendo algunos de hace 4 mil años, la obra es atribuida al antiguo pueblo Chincha, en el que se ven reflejadas las habilidades y las actividades que desarrollaba ese pueblo, como la navegación, agricultura y ganadería; son evidencia también que ese pueblo dominó los quipus.

Bodegas Vitivinícolas

Si estas en Chincha tienes que hacer un paseo por sus bodegas y viñedos, puedes recorrer una ruta y degustar los vinos o piscos que te ofrezcan. Las más solicitadas son las bodegas de Viña de Oro (Carr. Panamericana sur km. 213 Lote Canoa – Chincha), Bodegas Tabernero (fundada en 1897), Bodegas Navarro, Arenas, San Cristóbal, Grimaldi, Castellano, El Paraíso y Villa Julia. En los recorridos podrás no solo visitar el lugar y ver el proceso de elaboración, los tipos de uva que emplean y hacer una cata de sus piscos, y comprar los que te gusten.

Tabernero

Ubicada en la Av. C. Andrés Rázuri 310, Chincha Alta. En 1897 se funda Bodegas y Viñedos Tabernero en el Valle de Chincha, posee más de 300 hectáreas de viñedos y 20,000 metros de bodegas. Acá podrás hacer un tour guiado por la bodega, experimentar el turismo enólogo, te explicaran los diferentes procesos y conocerás la historia de Tabernero. Su suelo compuesto por valles aluviales y terrenos profundos, con una composición arcillo arenosos y el clima ideal, son fundamentales para el cultivo de una gran variedad de uvas.  Sus viñedos son irrigados por agua de montaña o pozos profundos con métodos de cultivo tradicionales.

Playa Wakama

A solo 20 minutos de regreso a hacia Lima, es una buena oportunidad de pasar una tarde y de conocer este el ecolodge y preparar otra escapada que te permita tener una interacción permanente con la naturaleza, ya sea con paseos a caballo por la playa a orillas del mar o relajantes caminatas al mirador y cerros cercanos, quebradas y dunas o paseos para apreciar las aves marinas.