Desde cada 24 de diciembre se realiza la fiesta de la danza de Los Negritos, la cual está relacionada a las festividades de la Navidad y a la Bajada de los Reyes Magos.
Dicha danza tiene tres momentos importantes: Cofradía, adoración al Niño Jesús y despedida. En esta última se cierra el espectáculo y los danzantes se desprenden de toda su indumentaria hasta el próximo año.
Durante un poco más de tres semanas (del 24 de diciembre al 19 de enero), la ciudad de Huánuco es el ambiente principal donde Los Negritos se lucen con su baile mostrando la belleza y elegancia de sus vestuarios y sus máscaras.
No se conoce bien el origen de esta danza; sin embargo, la tradición refiere que esta estampa folclórica se origina durante los primeros años de la República, cuando se declara la liberación de los esclavos negros.
Cabe señalar que, con los años, los afrodescendientes desaparecieron y fueron reemplazados por los mestizos o blancos, quienes tuvieron que utilizar máscaras para mantener la tradición.
Semana Turística de Huánuco, siendo las fechas centrales tanto el 28 de julio como el 15 de agosto de cada año. Entre los eventos que se programan en conjunto se encuentran los desfiles cívicomilitares junto con pasacalles, destacándose los diseños y el gran colorido de las vestimentas típicas así
como la competencia de danzas. Así como el tradicional concurso de bandas escolares, los conciertos y retretas en la Plaza de Armas de la ciudad, resaltando el concierto de la Orquesta Sinfónica Infantil Juvenil de Huánuco. También se realizan distintas ferias agropecuarias, industriales, artesanales y las gastronómicas, donde se degustan los exquisitos platos huanuqueños como la pachamanca, el picante de cuy, locro de gallina y el delicioso picante de queso.
La Casa de la Perricholi se encuentra en el distrito de Tomayquichua, en la provincia de Ambo. Es una construcción de la primera mitad del siglo XVIII y considerada como Patrimonio Monumental de la Nación, una hermosa casa de adobe donde vivió Micaela Villegas Hurtado, una mujer de encantadora belleza que conquistó al Virrey Amat y a Juniet. Se encuentra a 1 hora en auto de la Plaza de Armas de Huánuco, a unos 19 km de ese lugar.
El sitio arqueológico de Kotosh, que se encuentra ubicado en una pampa sobre la margen derecha del río Higueras, a 3 km. al oeste de la ciudad de Huánuco. Su nombre procede del quechua coto que significa montículo de
piedras. Destaca el Templo de las Manos Cruzadas, llamado así porque en una de sus paredes, debajo de un nicho se ubicaba una escultura que representa un par de manos cruzadas. Este templo tiene una base cuadrada de 12 metros por 12 metros, cuya antigüedad es de aproximadamente 4,000 años.
Mayantuyacu, Aunque este lugar es visitado principalmente para conocer el río hirviente Shanay Timpishka, en realidad Mayantuyacu cuenta con muchos atractivos más. Aquí podrás explorar y analizar una gran cantidad de plantas. Tanta es la diversidad que, según los expertos, este bosque cuenta con más de 70 especies por metro cuadrado. Según cuentan los habitantes de la zona, los cuales atribuyen al río numerosos poderes curativos, esta agua la creó una enorme serpiente llamada Yacumama (madre de las aguas), un animal que se encuentra representado por una gran roca en uno de los límites del río. Sea como sea, todavía no se conoce con certeza cuál es el origen de estas aguas tan calientes y expertos en el tema siguen estudiando este singular río.
Catarata del Velo de las Ninfas,
Ubicada a 16 Km. al sureste de la ciudad de Tingo María en la localidad de Tambillo Chico a una altitud de 900 m.s.n.m. La Microcuenca Velo de las Ninfas, se encuentra en una encañada de cerros por la que recorre una quebrada de agua verde cristalina que en su cause va formando numerosas cascadas de diferentes alturas y pozas naturales.