Ancash

Huaraz, donde siempre se ven los nevados, Huaraz es el punto donde confluyen todos los caminos en Ancash. Ubicada en el Callejón de Huaylas, es la capital del departamento. Es el punto de partida para quien desee hacer turismo en la región.

Cuando llegaron los conquistadores españoles a estas tierras, ya existía por lo que cuenta con diversos testimonios de la cultura Chavín en sus alrededores. La mayor parte de los organismos oficiales funcionan desde allí, además es la sede de empresas de los rubros agrícola, minero y turístico que son las fuentes económicas de la región.

Desde sus calles y plazas de pueden apreciar las Cordilleras Negra y Blanca, lo cual, le hará sentir que forma parte de un paisaje de ensueño. Además de su Plaza de Armas, es muy interesante visitar el Museo Arqueológico Augusto Soriano. Desde Huaraz tendrán todas las facilidades para organizar y emprender la travesía para escalar o explorar los picos nevados y senderos del Parque Nacional de Huascarán.

 

Huaraz es el punto donde confluyen todos los caminos en Ancash. Ubicada en el Callejón de Huaylas, es la capital del departamento. Es el punto de partida para quien desee hacer turismo en la región.

Cuando llegaron los conquistadores españoles a estas tierras, ya existía por lo que cuenta con diversos testimonios de la cultura Chavín en sus alrededores. La mayor parte de los organismos oficiales funcionan desde allí, además es la sede de empresas de los rubros agrícola, minero y turístico que son las fuentes económicas de la región.

El Callejón de Huaylas es un estrecho y alargado valle de la Cordillera de los Andes, en Áncash. Se trata de un ideal destino para el andinismo, deportes de montaña, excursiones, para observar la biodiversidad andina y ser parte del turismo cultural arqueológico.

El Callejón de Huaylas forma parte de la sección central del valle andino conformado por el río Santa, entre la Cordillera Blanca y la Cordillera Negra. Los paisajes que se pueden observar están llenos de lagunas, montañas, cumbres nevadas y glaciares, con más de 35 picos de hasta más de 6 mil metros de altura, como el Huascarán (6,746 metros sobre el nivel del mar).

 

 Monumento Arqueológico de Chavín, Ubicado en el Jr. 17 de enero sur s/n, a 109 km al sur de Huaraz. Chavín es un centro ceremonial que comprende un conjunto de templos. Obra maestra de nuestro pasado arqueológico. Fue edificado alrededor de 1500 – 500 a. C. y descubierto por Julio C. Tello en 1919.

En el sitio arqueológico se han identificado hasta 56 fases constructivas. Al llegar a Chavín de Huantar, los turistas pueden apreciar la Plaza Mayor, la Escalinata Blanca y Negra, el Edificio A, el Pórtico de las Falcónidas, la Plaza Circular y las Cabezas Clavas. Además de las galerías y canales de drenaje, lo que más llama la atención es el Lanzón Monolítico: una impresionante escultura en piedra con forma de cuchillo. Esta escultura, cuyo tamaño alcanza los 4.53 m de alto, ha sido tallada cuidadosamente con motivos de felinos, aves y serpientes, característicos de la iconografía Chavín.

 

Yungay, El 31 de mayo de 1970, un severo terremoto (de magnitud 7.9) sacudió el valle. Por efectos del fuerte movimiento sísmico, un pedazo enorme de hielo, así como rocas, se desprendió del nevado Huascarán, cayendo verticalmente sobre pequeñas lagunas glaciares, que, luego, junto con las rocas, descendió hacia el valle a una velocidad cercana a los 200 kilómetros por hora, borrando del mapa al pueblo de Yungay. Se estima que la enorme parte separada por el alud medía 1000 m de ancho por 1500 m de largo y que en total se desprendieron más de 10 000  de hielo y rocas del Huascarán.

 

 

Aguas termales de Chancos, Ubicado a 30 km de Huaraz, las temperaturas del agua varían de 68 ° a 72 ° C Fortaleza de Paramonga Esta impresionante estructura de adobe sirvió como un centro ceremonial religioso. Se encuentra en los limites entre los departamentos de Lima y Ancash a lo largo de la franja costera, y se cree que fue el último bastión de la civilización chimú antes de que el inca Pachacutec los conquistara a mediados del siglo XV.